La «Revista
de Historia Militar», que dirige el Dr.
Isidoro J. Ruiz Moreno, desde su número inicial aparecido en octubre de 2013 ha
publicado más de 2.000 páginas, en su formato de revista-libro, en las cuales
se han dado a conocer valiosos trabajos y comentarios.
En las 180 páginas de su reciente N° 11 (Buenos Aires 2018)
editado por Ediciones Argentinidad (Galería del Sol, Florida 860, local 101,
Buenos Aires, teléfono (5411) 4894-0169; mail: ediciones@argentinidad.com),
ofrece un importante material de consulta en sus cuatro secciones:
Investigaciones, Notas, Documentos y Comentarios Bibliográficos.
La sección Investigaciones incluye tres trabajos:
Guillermo Palombo, en «Apogeo y ocaso de la lanza en la caballería argentina», (páginas 5 a 72) ofrece un panorama completo de la
evolución de esta arma en el Río de la Plata, desde principios del siglo XVII hasta 1930. Con gran acopio de datos, en muchos
casos inéditos y provenientes de diversos archivos, brinda precisiones (que
incluyen abundantes y específicas referencias al material empleado en sus
astas) sobre la lanza usada por los primeros Blandengues, la que San Martín
impuso en la caballería, la utilizada en la guerra del Brasil, en la época de Rosas
y período siguiente, las empleadas por los aborígenes del norte y del sur
argentino, la metálica de modelo alemán
que se impuso al finalizar el siglo XIX, y finalmente la introducción reglamentaria
de la de caña colihue en el siglo siguiente.
José Luis Alonso y Juan Manuel Peña, en «El
asedio y ataque a Talcahuano», (páginas 73-101),
evidencian cómo después de la batalla de Chacabuco, el puerto y ciudad amurallada
de Talcahuano se convirtió en el foco de la resistencia realista en Chile, y
como el ejército combinado argentino chileno intentó forzar sus defensas en un
ataque frustrado realizado el 6 de diciembre de 1817. La llegada de un fuerte
contingente de Lima al mando del general Osorio motivó el levantamiento del
sitio, y el repliegue patriota, que sufrió un descalabro en Cancha Rayada, pero casi enseguida se alzó
con el triunfo en Maipú. En septiembre de 1818 los realistas abandonaron
Talcahuano dirigiéndose a Lima.
Isidoro J. Ruiz Moreno, en «La campaña fluvial unitaria de 1829» (páginas 103 a 131), valido de la documentación inédita existente en un
legajo del Archivo General de la Nación y
de papeles del Archivo Ruiz Moreno que conserva en su poder, analiza una
campaña fluvial realizada en 1829 y no considerada en detalle por los
historiadores navales tradicionales, como Ángel J. Carranza y Teodoro
Caillet-Bois, y confundida con otra anterior por Héctor R. Ratto, que contribuyó, por sus consecuencias, a entronizar
a Juan Manuel de Rosas en la provincia de Buenos Aires. Se trataba de aliviar
el asedio a la Buenos Aires gobernada por Juan Lavalle, por las fuerzas
federales de Estanislao López que habían invadido el norte de la provincia. Con
elementos de la escuadra al mando de
Brown se intentó llevar la guerra a la provincia de Santa Fe mediante una
expedición fluvial para que su caudillo se replegara. Se destaca, en esos
sucesos, el combate de San Pedro, a fines de junio de 1829: las fuerzas
unitarias de desembarco, 200 hombres al mando del teniente coronel Isaac
Thompson, con el objeto de reprimir un grupo de fuerzas formadas por ingleses
sublevados que asolaban dicho pueblo bonaerense, enfrentaron la resistencia
federal local encabezada por el Comandante del punto, teniente coronel José
Ramón Ruiz Moreno. Pero dificultades logísticas motivaron el reembarco y retiro
de Thompson. El autor pone de relieve que si bien se logró el objetivo
inmediato de que las fuerzas santafesinas se retiraran de la provincia, quedó Rosas al frente de las fuerzas federales locales, y como
después de las convenciones de Cañuelas y Barracas, Lavalle licenció su
ejército y se retiró, dejó vencedor al enemigo, en el caso Rosas, que tuvo
campo libre para el acceso al poder.
En la sección Notas, Jorge G. Olarte y Luis A. Raffo, en su
contribución «El depósito de
prisioneros Las Bruscas» (páginas 135-150),
ofrecen noticias del campamento destinado a la concentración de prisioneros
realistas, situado al este de la ciudad de Dolores, en paraje denominado Sol de
Mayo, a la vera de la ruta 63, propiedad de la familia Rubianes.
La sección Documentos, contiene «Testimonios de Mitre sobre la guerra de la Triple Alianza» (páginas 153-159) por Isidoro Ruiz Moreno. De los manuscritos
del Museo de Luján sobre la guerra del Paraguay, no incorporados en
recopilaciones recientes, el autor rescata del material reunido por Zeballos
para un libro que preparaba y no concluyó, una carta suya y la respuesta de
Mitre del 6 de abril de 1896, el borrador de
otra nota de Zeballos a
Mitre, del 17 de marzo de 1898, y un
memorándum o relación que Zeballos redactó el 5 de febrero de 1898 de lo conversado en una comida realizada el 5 de
septiembre de 1891 en casa de Mauricio Peirano, en la que participaron Zeballos,
Roca, Mitre, el Dr. Ramón B. Muñiz y el cónsul italiano cav. Quicco, con interesantísimas revelaciones de
Mitre sobre la entrevista de Yataity-Corá, y sobre el ingreso del ejército
aliado al territorio paraguayo; manifestaciones que Mitre reconoció como
ciertas el 28 de marzo de 1898.
En la sección Comentarios Bibliográficos, se reseñan los
libros «Vida de Urquiza», de Isidoro Ruiz Moreno, por Pedro León Cornet (páginas 163-165),
valiosa, novedosa y reciente contribución documentada en la cual se resaltan los
esfuerzos de Urquiza por la concordia y
la unidad nacional. José Luis Alonso, en páginas 166-168 da noticia de la reedición de las memorias del
marino inglés Robert W. Eastwick («A master
mariner. Being the life and adventures of captain»), en que dicho capitán mercante llegado
a Montevideo con un grupo de comerciantes después de la primera invasión
británica de 1806, que fue testigo de la preparación de la expedición a Buenos
Aires por el general Whitelocke, y evidencia el desconcierto final de los comerciantes
y su retirada y regreso a las Islas Británicas. Cierra el volumen, la cumplida
reseña que el Director de la Revista realiza (páginas 169-170) de la tesis
doctoral de Ezequiel Abásolo sobre «El Derecho Penal Militar en la Historia Argentina»,
obra de singular valía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario